LA ESCLAVA EMBARAZADA QUE TRABAJÓ EN EXCESO. Una tégula única y tres interpretaciones diferentes.


MÁXIMO A NIGRIANO





Tégula de Villafranca de los barros.
Fotografía de Angel M. Felicísimo.




La única carta escrita en latín sobre una tégula hallada en Hispania y en toda la parte occidental del imperio romano (en la oriental la lengua franca era el griego) apareció en Villafranca de los Barros (Badajoz) hacia 1899.
Se trata de una teja rectangular de barro cocido de 43 cm de altura por 55 cm de longitud con un grosor de 6 cm datada en el siglo III.
El texto en latín vulgarde doce líneas en sentido longitudinal y tres en sentido transversal en el lado derecho, se escribió cuando la teja estaba todavía húmeda. Su traducción ha dado lugar a diferentes interpretaciones.


PRIMERA TRADUCCIÓN (1 y 2)

Muere la esclava y la criatura que esperaba.

Maximus Nigriano / Et hoc fuit providentia / actoris ut puellam qui iam / feto tollerat mitteres / illam ac tale labore ut / mancipius dominicus / periret qui tam magno / laboris factus fuerat / et hoc Maxima fecit / Trofimiani fota; et casti/ga illum, quasi ex omni / closus est e limites l(atifundii?) / a monte Tanceti cipos / termis a Lacipihia

!Brava cosa! Pues buena la hizo el administrador, que no tuvo en cuenta que estaba encinta la moza que enviaste a trabajar con exceso, dando como resultado que hubiera de perecer la prole, privando al dueño de un esclavo que para tan gran trabajo habría podido servir. De esto culpable fue Máxima la manceba de Trofimiano; castígalo sin admitirle escapatorias como que está cerrado por todas partes. Marca el coto de esa gran finca con cipos a partir de Montánchez y el término de Lacipea.


(Traducción de Mallon y Marín.)


Esta traducción nos indica que se trata de una misiva de carácter privado entre Máximo, propietario de un dominio rural, con su hombre de confianza Nigriano, acerca de un hecho protagonizado por Máxima, sierva del dominio, y una de las esclavas embarazadas a la que maltrató hasta la muerte. 

El propietario da orden para que se castigue a los culpables de haberle privado de dos esclavos: la mujer fallecida y el hijo que esperaba.
Por último, Máximo da instrucciones para que se realicen una serie de trabajos de demarcación en sus tierras mediante cipos.

OTRA PROPUESTA DE TRADUCCIÓN (3 y 4)

Muere la criatura pero no la esclava.



L.H.: Maximus Nigriano/ et hoc fuit providentia/ actoris ut puellam qui iam/ feto tollerat mitteres/ illam ac tale labore ut/mancipius dom(i)nicus/ periret qui tam magno/ labori factus fuerat/ et hoc máxima fecit/ trofimiani fota et casti/ga illum quare (e)x omni/ closus est/ 

L.V.: E(s)t lintes […]/ m[…]t[…]ingeti cipos// […]ces a lacip[…]




LH.: “Máximo a Nigriano. Y esta fue la previsión que mostraste como responsable: enviar (a trabajar) a una joven que ya llevaba un feto, y que, como resultado de semejante esfuerzo, pereciese el beneficio del amo, que había sido concebido con un gran esfuerzo. Y esto lo provocó Máxima, la encinta de Trofimiano. ¡Castígala!”

(Propuesta de traducción de David Gordillo Salgero)



Según esta traducción la carta es la respuesta a las noticias que Nigriano habría hecho llegar a Máximo informándole de lo sucedido en su propiedad: 
una esclava, en estado de gestación, había perdido a la criatura que llevaba en su vientre, a causa de un sobresfuerzo que su estado no le permitió soportar.

Máximo considera la pérdida de la criatura una agresión directa a su patrimonio –la expresión mancipius dominicus (“beneficio del amo”) resulta bastante explícita– y exige que la principal responsable, Máxima, reciba su castigo, probablemente, físico.

El hecho de que Máxima aparezca como principal responsable del suceso parece indicarnos que dicho personaje gozó de la suficiente potestad como para influir en los asuntos de la villa, sin duda, por su proximidad a uno de los responsables de la propiedad. 

En la carta, Máxima aparece como fota de Trofimiano, término que podría traducirse como “encinta” (Aunque los esclavos no podían unirse en matrimonio de forma oficial, estas uniones se producían al margen de la legalidad). Es posible imaginar que Trofimiano ejerciese las funciones de actor y que Máxima, su "mujer", hubiese aprovechado esta situación para enviar a la joven esclava a tales labores. Esto podría explicar la responsabilidad que le es atribuida, sin embargo no es posible saber qué motivos llevaron a Máxima a encomendar semejante carga de trabajo a una joven esclava en estado de gestación.



El término actor se aplicaba a un capataz o encargado de la villa, cuya autoridad estaba por debajo del villicus, la máxima autoridad en la explotación en ausencia del dueño (possessor). 
Máximo reprocha a Nigriano por su fatal imprudencia: “y esta fue la previsión que mostraste como responsable (et hoc fuit providentia actoris)”. En este sentido, el término elegido para denominar al principal capataz de la villa sería el de actoris frente al de villicus; sin embargo, en ocasiones el actor podía suplantar la posición y funciones del villicus, como podía haber sucedido en este caso concreto.

De ser cierta esta interpretación, estaríamos ante una explotación agrícola con una “compleja” estructura organizativa, possessor-villicus-actor, acorde con las necesidades de un extenso latifundio.



La carta parece abordar una segunda cuestión que se inicia en la última de las líneas horizontales: quare ex omni closus est. y sigue en las verticales. La lectura y comprensión de estas líneas no resulta sencilla pero palabras como limtes o cipos muestran una cierta coherencia con la locución verbal closus est, lo que hace pensar que pueda tratarse de un asunto relacionado con la demarcación de los límites territoriales del latifundio.

Y OTRA TRADUCCIÓN MÁS (5)

Muere la esclava pero no la criatura.


Alicia Satué, constatando que existen diferentes propuestas interpretativas de ciertos pasajes, aporta la suya propia según la cual el texto en latín clásico quedaría redactado de la siguiente forma.

MAXIMVS NIGRIANO / ET HOC FVIT PROVIDENTIA / ACTORIS UT PUELLAM QVAE IAM / FETVM TVLLERAT MITTERES / ILLAM AD TALEM LABOREM UT / MANCIPIVM DOMINICUM / PERIRET  QVOD TAM MAGNVM  / LABOREM FECERAT / ET HOC MAXIMA FECIT / TROFIMIANI FOTA (¿?) ET CASTI / GA ILLUM QUASI EX OMNI / CLOSUS EST

La traducción más literal y al mismo tiempo fiel que es capaz de realizar es:

“De Máximo a Nigriano: que esto no sólo fue un plan premeditado del actor, que enviaras a la chica que ya había dado a luz al feto a un trabajo tan duro que la posesión del amo muriera por haber realizado tan duro trabajo; sino que además esto lo provocó Máxima, la puta de Trofimiano; y que castigues a aquél de modo que quede totalmente privado de su peculio.”

Para la traducción de fota por puta nos da esta explicación:

"El amo propiciaba los apareamientos entre sus esclavos, regalándoles una compañera con la que formar un contubernium: es decir, que el amo otorgaba a su esclavo una esclava en calidad de compañera con la que aparearse o a la que joder, tal y como deduzco de esta carta, por lo que se le llamaría a ésta fotuta, “jodida”, palabra que en este texto aparece escrita fota y que imagino ser la actual palabra puta después de haberse ensordecido la primera oclusiva y haber devenido o en u. No hay paralelos de esta palabra, por lo que es precisa la osadía a la hora de traducirla, siempre invitando con ello a otras interpretaciones."

La interpretación que da al contenido de esta carta es la siguiente:

"El actor de la villa, Trofimiano, se encapricha de una esclava joven (puellam) y la seduce de modo que ésta queda embarazada. 
Ella da a luz (que iam feto tollerat, o quae iam fetum tulerat transcrito al latín clásico, en pretérito pluscuamperfecto, luego si ya “había llevado dentro” el feto se entiende que también había dado ya a luz). 
Maxima, la pareja de contubernio de Trofimiano o su fota, llevada por los celos, arregla las cosas (et hoc Maxima fecit Trofimiani fota) para que Trofimiano pida a Nigriano que envíe a la chica (et hoc fuit providentia actoris ut mitteres illam…) a labores de campo extremadamente duras para ella (ad talem laborem en latín clásico –si bien el texto dice ac tale labore, sin –m y con la confusión de la conjunción ac con la preposición ad, lo que sugiere que esas consonantes finales ya no se pronunciaban en esta época). 
El adjetivo talem (aquí tale) precisa por su semántica (“[enviaras a la chica] a un trabajo tal…” ) de una subordinada adverbial consecutiva que viene introducida a continuación por su nexo correlativo ut(ut mancipius domnicus periret, “[a un trabajo tal que muriera la propiedad del amo”: no se denuncia aquí la muerte de una trabajadora, sino la pérdida de mano de obra del dominus). 
Parece ser que el tal trabajo agotó a la esclava, que necesitaba el necesario descanso post-parto, hasta matarla (qui tam magno laborefactus fuerat tal y como aparece escrito en latín vulgar, “[que enviaras a la chica a un trabajo tal que muriera] por haber realizado tal trabajo”; he aquí el valor causal del nexo relativo qui )."





Fuentes:

1 - Ficha CERES  1954/30/1  Museo Arqueológico Nacional

2 - El legado de Roma en los pueblos extremeños. Villafranca de los Barros. Juan Garrido García

3 - ¿Pasiones, infidelidad, asesinato? La tegula de Villafranca de los Barros (Badajoz). D. Gordillo Salguero

4 - Mancipius dominicus periret ("El beneficio del amo murió"). La epístola latina sobre tegula de Villafranca de los Barros (Badajoz). D. Gordillo Salguero.

5 - Una lectura más de la carta sobre la tégula de Villafranca de los Barros (Mérida) Alicia Satué

- Fotografía Wikimedia Commons

Comentarios

Entradas populares de este blog

LANZAR UNA MANZANA ERA UNA PROPOSICIÓN DE MATRIMONIO EN LA ANTIGUA GRECIA.

EL SASTRE INVENTOR QUE SALTÓ DE LA TORRE EIFFEL.

LA CÁMARA Y LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDES DE LA HISTORIA.