A PELEAR A LA CALLE!!
Fresco pompeyano con "viñetas"
de la Caupona di Salvius.
Museo Arqueológico Nazionale di Napoli
(n° 111482)
En la primera imagen dos clientes de una caupona discuten
mientras juegan: "estás fuera, perdiste!" (EXSi): "No son tres,
sino dos!" (No tria, est duas)
En la segunda imagen los dos llegan a las manos, mientras
que el primero insiste en su inocencia (noxia me ...) y su compañero insiste en
que él era el ganador (tria. ego fui), el propietario les invita con
impaciencia a salir y discutir fuera: "Salgan fuera si quieren
pelear!" (ITIS Foris rixiatis).
Aunque la caupona fuese un alojamiento para viajeros en la Antigua Roma, también se utilizaba este término para referirse a tiendas donde se servía vino y comida ya lista para servir o a lugares de entretenimiento.
La persona encargada de una caupona era el caupo.
La persona encargada de una caupona era el caupo.
Generalmente estos negocios estaban dedicados a viajeros de pocos recursos, pero existían también cauponas para gente adinerada.
Las cauponas en las que estaba permitido el juego a menudo tenían mala fama y estaban consideradas como como un nido de maleantes.
Aunque el juego estaba muy extendido en todas las clases sociales, en la plebe se consideraba un vicio y estaba mal visto. Al jugador, "aleator", se le consideraba deshonesto y su inclinación al juego un defecto ya que los dados eran considerados la antesala de la delincuencia.
Las discusiones relacionadas con el juego y las trampas no era infrecuente que terminasen en peleas como refleja ese fresco.
Recreación de una caupona
Exposición Romanorum Vita (Obra Social "La Caixa")
Las cauponas en las que estaba permitido el juego a menudo tenían mala fama y estaban consideradas como como un nido de maleantes.
Aunque el juego estaba muy extendido en todas las clases sociales, en la plebe se consideraba un vicio y estaba mal visto. Al jugador, "aleator", se le consideraba deshonesto y su inclinación al juego un defecto ya que los dados eran considerados la antesala de la delincuencia.
Las discusiones relacionadas con el juego y las trampas no era infrecuente que terminasen en peleas como refleja ese fresco.
Dados trucados
Antiquarium di Pompei
La caupona de Salvius en la actualidad.
Fotografía Mentnafunangann.
No se conoce el nombre del dueño de la caupona, fue bautizada así por una pintada electoral a favor de Salvius en su pared exterior.
La caupona de Salvius estaba situada en una de las esquinas de la calle Mercurio con la calle Vetti. Ocupaba los números 35 y 36 en la insula 14 de la Regio VI. Si bien esa dirección no era la que utilizaban los habitantes de la antigua Pompeya pues se usa el sistema ideado por Giuseppe Fiorelli, que dividió la ciudad en 9 regiones, cada una de ellas con un número identificativo para cada manzana y, dentro de cada manzana, para cada puerta.
Los nombres actuales de las calles, puertas y edificios de la ciudad datan en su mayoría del siglo XVII o XIX, ya que muchos no tenían nombre concreto durante la época romana, y en otros casos no se ha conservado.
Se sabe que la actual Vía de la Abundancia debió llamarse Via Pompeiana y cruzaba la Via Jovia (de Júpiter) y la Via Dequviaris, que no se han identificado.
En cuanto a las puertas, la actual Puerta de Herculano llevaba el nombre de Porta Salis o Saliniensis y la Puerta Marina se llamaba probablemente Porta Forensis.
La caupona de Salvius estaba situada en una de las esquinas de la calle Mercurio con la calle Vetti. Ocupaba los números 35 y 36 en la insula 14 de la Regio VI. Si bien esa dirección no era la que utilizaban los habitantes de la antigua Pompeya pues se usa el sistema ideado por Giuseppe Fiorelli, que dividió la ciudad en 9 regiones, cada una de ellas con un número identificativo para cada manzana y, dentro de cada manzana, para cada puerta.
Los nombres actuales de las calles, puertas y edificios de la ciudad datan en su mayoría del siglo XVII o XIX, ya que muchos no tenían nombre concreto durante la época romana, y en otros casos no se ha conservado.
Se sabe que la actual Vía de la Abundancia debió llamarse Via Pompeiana y cruzaba la Via Jovia (de Júpiter) y la Via Dequviaris, que no se han identificado.
En cuanto a las puertas, la actual Puerta de Herculano llevaba el nombre de Porta Salis o Saliniensis y la Puerta Marina se llamaba probablemente Porta Forensis.
Vista aérea de las ruinas de Pompeya.
En amarillo la localización de esta caupona.
FUENTES:
- File:3494(Foras rixsatis).1.jpg Wikimedia Commons.
- File:Caupona di Salvius 2.jpg Wikimedia commons.
- ALEA ET ALEATORES Sílvia Furió Castellví
- Giochi d´azzardo. I dadi. Alessandra Randazzo
- ALEA ET ALEATORES Sílvia Furió Castellví
- Giochi d´azzardo. I dadi. Alessandra Randazzo
- Pompeya Wikipedia.
- Vista aérea Google Maps.
Comentarios
Publicar un comentario